Psicóloga autoestima en Sevilla
Si necesitas una psicóloga especializada en la autoestima en Sevilla te invito a ponerte en contacto conmigo y concertar una cita.
AUTOESTIMA
¿Qué es y cómo tratarla?
¿Qué es y cómo tratar la autoestima?
La autoestima es el núcleo de tu identidad y la base sobre la que construyes tu vida emocional. Para muchas personas, el camino hacia una autoestima saludable puede estar repleto de obstáculos que llevan a experimentar inseguridad, miedo, indecisión y desafíos en las relaciones personales. ¿Alguna vez te has preguntado por qué te cuesta reconocer tu propio valor o sientes inseguridad en ciertas situaciones? Exploremos por qué ocurre y cómo puedo ayudarte.
La autoestima es el resultado de la autoimagen y el autoconcepto que tienes sobre ti. Es un juicio subjetivo que influye en la forma en la que te percibes, cómo te relacionas con las demás personas y en la toma de decisiones. Para muchas personas, estas dificultades para relacionarse consigo mismas y con los demás les llevan a experimentar la inseguridad, el miedo y la indecisión y les hace ser complacientes dejando a un lado sus necesidades personales.
CAUSAS DE LA AUTOESTIMA
Sentir que las relaciones personales son un enorme desafío puede llevarte a sentir inseguridad en las situaciones del día a día. El origen puede estar en eventos pasados, en patrones relacionales aprendidos o en la influencia de las expectativas sociales.
A través de un enfoque integrador y personalizado, trabajaremos conjuntamente para comprender el origen de esta inseguridad y cómo ha influido en tu autoestima. Reconocer y desafiar estos pensamientos es el primer paso para liberarse de esas cadenas que limitan tu crecimiento personal.
DIFERENCIAS ENTRE LA INSEGURIDAD Y EL MIEDO
La inseguridad puede manifestarse de diversas maneras: miedo al rechazo, miedo al abandono, dudas sobre la valía personal o el temor a no ser suficiente. Durante las sesiones, podrás adquirir herramientas y recursos para desafiar esos pensamientos y fomentar un mundo emocional que te facilite tener una percepción más realista de ti.
El miedo es un intruso persistente en nuestras vidas. Podemos abordarlo con empatía y comprensión. A lo largo del trabajo terapéutico exploraremos esos miedos, identificaremos los pensamientos, emociones y conductas que lo mantienen y desarrollaremos estrategias para afrontarlos de una manera saludable y constructiva.
La indecisión
La indecisión puede convertirse en una barrera paralizante que te impide vivir una vida más presente, plena y auténtica. Comprender las razones que hay tras esa indecisión te llevarán a explorar tus valores y metas personales y podrás desarrollar estrategias para tomar decisiones con confianza y claridad.
Terapia para el crecimiento personal
El crecimiento personal te ayudará a conectar contigo, para no sólo superar desafíos, sino también para descubrir quién eres y quieres ser. El trabajo en tus habilidades emocionales y sociales, la promoción de la resiliencia, la flexibilidad cognitiva y el fomento de las relaciones saludables harán que consigas ese objetivo.
Te invito a explorar la posibilidad de transformar tu vida. La autoestima saludable y el crecimiento personal son esenciales para liberarte de miedos e inseguridades y construir un presente lleno de confianza y autenticidad. Juntas trabajaremos en el proceso de autoconocimiento marcando la continuación hacia una vida más empoderada. Estoy aquí para acompañarte en cada paso de tu camino. ¿Te unes?
¿Tienes dudas?
CONSULTA NUESTRO APARTADO DE PREGUNTAS FRECUENTES
¿Cuándo comenzar un proceso terapéutico?
A lo largo de la vida nos enfrentamos a diferentes dificultades de mayor o menor gravedad como problemas laborales, dificultades en las relaciones familiares o de pareja, pérdidas, crisis vitales… En la mayoría de las situaciones, con nuestros recursos personales podemos sobreponernos, pero hay veces en las que necesitamos el apoyo profesional para hacer frente a lo que nos ocurre.
Puede que no sepas identificar bien lo que te ocurre, o qué hacer ante determinadas circunstancias. Hay ocasiones en la que los problemas nos abruman o nos superan y nos sentimos sin recursos. Si una situación te genera un malestar y te afecta a tu vida diaria o necesitas conocerte mejor para potenciar tus capacidades, es buena idea acudir a terapia.
¿Cuánto dura el proceso terapéutico?
La duración depende de muchos factores, desde la complejidad del caso, el tiempo desde que se mantiene el problema, la implicación y motivación para el cambio, haber realizado previamente terapia, etc. Es complicado decir cuánto durará un proceso ya que se adapta a la persona y sus circunstancias: sesiones semanales o quincenales, implicación activa en el proceso, trabajo entre sesiones…
¿Cada cuánto tengo que acudir a consulta?
Según la evidencia científica los cambios son más efectivos si las sesiones son semanales. Para situaciones en el que el malestar es muy elevado, puntualmente puede ser necesaria una mayor frecuencia, pero lo habitual es comenzar con sesiones semanales e ir espaciando sesiones conforme se vaya avanzando en la consecución de objetivos terapéuticos. En caso de no poder asistir de manera semanal por cuestiones personales, se organizan las sesiones de manera quincenal. Tu implicación es esencial para el cambio.
¿Lo que hablamos lo sabrá alguien más?
Todo lo que hables a lo largo de las sesiones es confidencial. Salvo en casos donde tu integridad o la de otras personas esté en riesgo, lo que ocurre en las sesiones lo sabremos tú y yo. En caso de supervisar el caso jamás daré datos personales que puedan identificarte. Todos tus datos son estrictamente confidenciales. Nadie sabrá la razón por la que vienes o que te has puesto en contacto para solicitar información.
¿De verdad puedes ayudarme?
Pondré todo de mi parte para acompañarte y en caso de detectar que otro profesional podría tratar tu caso mejor, te recomendaré derivar a la persona que considere óptima para lo que te ocurre. Si das el paso a pedir ayuda es porque necesitas ese cambio. Tu implicación es esencial, por lo que acudir te ayudará.
¿Qué diferencia hay entre psiquiatra y psicólogo/a?
Un psiquiatra ha estudiado Medicina y especializado en Psiquiatría. Un psicólogo/a sanitario ha estudiado Psicología y el Máster en Psicología General Sanitaria. El trabajo de ambos puede ser aconsejable y complementario en algunos casos.
¿Tendré que medicarme?
Existen algunas situaciones en las que será necesario tomar medicación que vendrá pautada por médico de cabecera o psiquiatra. El trabajo psicológico debe acompañar a este tratamiento para aumentar su efectividad. En caso de necesidad, te pondría en contacto de profesionales de confianza, ya que yo no puedo recetar medicamentos.